Social: una mirada crítica  || 

07.04.2019

Marco internacional

En el marco internacional, el derecho internacional prohíbe la discriminación basada en el sexo. La adopción de la Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 ha posicionado el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación en la órbita de los derechos fundamentales.

En el preámbulo de la Carta de San Francisco se proclama que:

Se reafirma la fe en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres y de las naciones grandes y pequeñas

La Organización de las Naciones Unidas completó el catálogo de derechos jurídicamente vinculantes para todos los estados miembros a través de los siguientes documentos:

  • la Carta de San Francisco de 1945 antes mencionada
  • la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948
  • el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos aprobados

¿Igualdad de género?

Por: Jair Rodríguez

La igualdad de género implica que hombres y mujeres deben recibir los mismos beneficios, las mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general que vincula a todas las naciones y dado su carácter primordial se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los derechos fundamentales.

A escala global, lograr la igualdad de género también requiere la eliminación de prácticas dañinas contra las mujeres y las niñas, que incluyen el tráfico sexual, el feminicidio, la violencia sexual durante la guerra y otras prácticas de violencia contra la mujer

· el 16 de diciembre de 1966, textos que configuran el principio de no discriminación como un auténtico principio estructural.

Más importancia para la igualdad de género tiene la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, del 18 de diciembre de 1979, ratificada por España en 1983 y publicada en el BOE en 1984, y en su Protocolo Facultativo, ratificado y en vigor desde el año 2001, que establecen que:

Los Estados deben tomar las medidas apropiadas, incluyendo las de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer en todos los ámbitos No se considerará discriminación la adopción de medidas especiales encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer

Igual y equidad

Para la Secretaría de Desarrollo Integral de la UNAM, Equidad de género significa que las mujeres y los varones gozan de condiciones iguales en el ejercicio pleno de sus derechos humanos, en su posibilidad de contribuir al desarrollo nacional político, económico social y cultural y de beneficiarse de sus resultados.4​

En este sentido, la equidad de género se encaminará principalmente a brindar oportunidades justas a mujeres y varones, pero a diferencia de la igualdad, serán atendiendo principalmente a la idea de que mujeres y varones son distintos, por lo que estas oportunidades serán de acuerdo a las características, contextos y necesidades específicas en donde se encuentren y que posean, desde los diversos ámbitos en los que interactúan, por ejemplo en el ámbito laboral, educativo, de la salud, el económico, cultural y social en general.

Hablar del tema equidad de género implica la participación de todas las personas en la práctica y como una forma de vida, más allá de la cuestión teórica, esto con el fin de poder impactar verdaderamente en la sociedad y propiciar pequeños cambios pero significativos, que impliquen un compromiso de la sociedad que se vea reflejado día a día en la práctica para propiciar una participación equitativa de varones y mujeres en todos los ámbitos de desarrollo personal y comunitario.


Desde mi punto de vista este tema es un poco difícil de abordar hoy en día ya que siempre habrá ese tabú de no saber decirlo con las palabras correctas ya que si un hombre hace un comentario erróneo se vuelve machista, pero considero que la igualdad de género o equidad no se lleva acabo y aquí quiero ponerlo en distintos puntos de vista ya que contantemente se hacen marchas en apoyo a la mujer y estoy totalmente de acuerdo en hacer campañas para prevención de situaciones de riesgo a las que se puede presentar una mujer.

En lo que estoy un poco en desacuerdo es que se habla de igual de género y hombre es excluido al existir un trasporte rosa ¿Por qué hay esa distinción? No se supone que hombre y mujer deben ser tratados de la misma manera, hay empresas en el mundo que por norma tienen que cumplir con un porcentaje de sus trabajadores sea mujer, entiendo que se brinde oportunidad a las mujeres y sean tratadas de la misma forma pero porque se convierte en una obligación cumplir con un porcentaje y mejor no contratar a personas capaces de hacer el trabajo de la mejor manera.

Con todo ello me gustaría que no se hiciera una distinción entre hombre y mujer me gustaría que se hablara de un grupo de individuos que cumplen una función dentro de la sociedad. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar